SISTEMA DE ACUEDUCTO EL REALITO – SAN LUIS POTOSÍ
El acueducto El Realito fue diseñado para la conducción y potabilización de agua desde la presa El Realito (situada en el río Santa María, al norte del estado de Guanajuato) hasta la zona metropolitana de San Luis Potosí (ZMSLP), donde entrega el agua en los tanques para su distribución por parte de INTERAPAS. El área tenía en torno a 850.000 habitantes en 2005, y más de 1,2 millones diez años después, en 2015.
La infraestructura tiene la capacidad de conducir 1 m³/s desde dicha presa hasta la planta potabilizadora y, finalmente, hasta los tanques de recepción situados en la ciudad de San Luis Potosí, desde donde se distribuye el agua potable a sus residentes y a los de los alrededores.
Este acueducto fue construido con el objetivo de revertir la sobreexplotación de los mantos acuíferos (hasta ese momento, origen de hasta el 90% del agua consumida en ZMSLP1) y mejorar el balance de extracción —carga de los acuíferos, limitando los riesgos de movimiento de tierras en la ciudad y evitando los problemas derivados de la extracción de aguas profundas (hundimientos, aparición de elementos contaminantes e incremento de los costes).
El proyecto está estructurado como una asociación público-privada (APP), en la cual el pago al concesionario y los bancos se hace a través de fideicomisos, un sistema de contratos que mitiga los riesgos y reduce, en consecuencia, los costes del proyecto.
Premios recibidos por el proyecto |
---|
-- Water Deal of the Year in Latam, por Project Finance of Euromoney, en 2011 |
-- Nominado al «Water Deal of the Year» por Global Water Awards por su estructura financiera innovadora en 2012 |
-- Top 3 en la League Tables of Project Finance |
El Acueducto El Realito, un modelo ejemplar de colaboración público-privada.
Según el informe que publica UN, el acueducto El Realito “es un buen proyecto desde el punto de vista del aprendizaje para otras administraciones y ofrece múltiples razones y argumentos que permiten señalar que las APP son un instrumento no solo útil, sino necesario para el desarrollo de infraestructuras de primer nivel al servicio de los ciudadanos”.
Con una inversión de 152,73 millones de dólares, el acueducto El Realito tuvo un impacto estimado en la economía mexicana de 232,13 millones, supuso un incremento a c/p del 0,02% del PIB nacional y fue capaz de crear casi 900 puestos de trabajo durante la fase de construcción y 70 empleos fijos durante los 23 años de la fase de operación.
LA POTABILIZADORA DE EL REALITO
La planta potabilizadora El Realito se ubica en la elevación 2,000 metros sobre el nivel del mar, en el kilómetro 34+490 de la línea de conducción del Acueducto; cuenta con 2 tanques o depósitos para la recepción de agua cruda de 5,050 m3 cada uno, para control de flujo y almacenamiento del agua a potabilizar.
El proceso de potabilización es de clarificación convencional con procesos de floculación-coagulación-sedimentación-filtración/ dual-desinfección, para una capacidad instalada de 1,000 l/s, diseñada para cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-127.
DATOS PRINCIPALES
- Población 2013: 900.000 hab (horizonte a 25 años: 1.025.000)
- Caudal medio de diseño: 1m3/s
- Longitud total: 130 kms
- Línea principal: Impulsión: 14.5 kms; Gravedad hasta PP 19.6Kms ; y hasta SLP: 78 kms.
- Caminos de acceso: 46 kms
- Impulsión: 12 bombas centrífugas horizontales en tres fases diferentes.
- Tanque de cambio de régimen de 1.000 m3
- Planta potabillizadora de capacidad de 1m3/s
- 5 tanques de distribución en la ciudad para un total de 19.000 m3
OTRAS FASES DEL SISTEMA
La Planta Potabilizadora que suministra al área metropolitana de San Luís Potosí de 1 m3/s, es el punto más representativo de toda la infraestructura del sistema de agua de El Realito.
- Aprovechamiento del agua superficial del río Santa María almacenada en la presa El Realito, para suministrar de 1 m3/s (1,000 litros) a la zona metropolitana de San Luis Potosí.
- 3 plantas de bombeo, que vencerán una Carga Dinámica Total de 1,050 metros (incluyendo desnivel topográfico y pérdidas por fricción).
- Tanque de Cambio de Régimen de 1.011 m3 de capacidad, (7.60 m de diámetro interior y 22.30 m de altura libre).
- Planta potabilizadora con capacidad de 1 metro cúbico por segundo.
- 6 tanques de almacenamiento y regulación en la zona metropolitana de San Luis Potosí.
- Acueducto con una longitud de 132.5 kilómetros.
- Camino de operación con una longitud de 53.3 kms.
Principales Características
- Caudal Medio de Diseño 1,000 lps
- Estaciones de Bombeo 3 x 1,000 lps a 320 m
- Línea de Impulsión 14 km
- Planta Potabilizadora: 1,000 lps
- Línea de Gravedad 98 km
- Red de Distribución 18 km
- Tanques de Almacenamiento 6 de 2,000 a 5,000m3
- Diámetros de Conducción Ppal 36” a 54”
- Materiales de Conducción Ppal: Acero Helicosoldado y Concreto Presforzado